domingo, 27 de julio de 2014

Mira como a través de este artículo podemos ver como la homofobia aún esta latente en el mundo



Acusan a embajador de EEUU de promover actividad gay

Mediante un comunicado el Consejo Nacional de Confraternidades de Pastores Evangélicos (Conacope) de República Dominicana expresó su rechazo a "la promoción de actividades homosexuales que promueve el embajador de EEUU, James Brewster, en su país".

La presidenta de Conacope, Gilda Peralta, comentó en la misiva que las actividades que le atribuyen al diplomático son contrarias a las costumbres y a la tradición religiosa de los dominicanos.

Peralta expuso que se anunció de manera oficial que Brewster "vendría al país a cumplir sus funciones diplomáticas y no a promover actividades gay que violentan las normas, costumbres, incluso artículos literales de nuestra Constitución".

Por tal razón, un grupo de evangélicos pidió al Congreso Nacional dominicano la salida del embajador, que abiertamente se declaró homosexual. Además, aseveran que Brewster quien vive con su esposo, Bob Satawake, dé visto bueno al fortalecimiento de iniciativas legislativas para que se reconozca el matrimonio entre personas del mismo sexo en la nación.

La dirigente religiosa consideró que, como una organización representativa a nivel nacional de una parte muy significativa de los pastores evangélicos, "no podemos quedarnos callados" ante manifestaciones que, en su opinión, atentan contra la familia y la cultura dominicana. (Efe)

Cynthia Cazar

Spot sobre Movimiento Pachacutik y consulta sobre el agua

http://www.youtube.com/watch?v=OgjkWl20yr4

cynthia Cazar
Si los heteros somos los "Anormales" si no somos la pareja ideal http://www.youtube.com/watch?v=dd-3B6MheXs

Josué Gómez

Mujeres contra la guerra y por la Paz


Mujeres contra la guerra y por la Paz - Colombia


Las «Cortes de Mujeres» es un espacio donde las mujeres puedan denunciar las violaciones de derechos humanos. «Nosotras somos las Cortes, quienes debemos reclamar nuestros derechos», dice una líder indígena al respeto. El Movimiento Social contra la Guerra y por la Paz, un espacio que han venido construyendo las mujeres desde 1996, primero con una mirada regional desde el Magdalena Medio hasta llegar a integrar actualmente a 40 organizaciones de mujeres de todo Colombia, organiza las cortes o audiencias públicas.



Dennise Muñoz

            "Que nadie vea" - Cortometraje Documental



Publicado el 13/7/2012
Cuando el amor tiene que esconderse para no incomodar al resto.

LAS IMPRESIONES DE LA GENTE QUE SE ESCUCHAN EN ESTE CORTO SON REALES.

Dirección: Jorge Sepúlveda
Producción: Patricia Chamorro
Cámara y Dir. de Foto: Godfrey Urrutia
Sonido Directo: Felipe Cárcamo
Edición y Montaje: Victor Jara




Esteban Parra

reportaje programa "la televisión" sobre la movilización de la marcha de las putas



La marcha de las putas es un movimiento que busca la igualdad de derechos a las mujeres y que ya no exista discriminación sino una convivencia entre hombres y mujeres, buscan  ser respetadas tal cual son, es decir, que puedan vestirse como desean y que no sean morvoseadas  por eso o les pongan etiquetas, derecho a ser líderes y ser protagonizadoras de sus vidas; este  n movimiento que empezó en el 2011 en todo el mundo y surgió luego de las desatinadas declaraciones de un oficial de policía de Canadá



Wendy Erazo

CEDENMA

Accionar de CEDENMA

Cedenma ( Comité Ecuatoriano para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente )es un organismo fundado en febrero de 1987, esta cuenta con cuarenta organizaciones titulares, 8 asociadas, y varias personas naturales. Esta organización es parte de los militantes por los derechos de la naturaleza y lucha constantemente por la preservación de la misma.

Dentro de sus objetivos están:


* Defender la naturaleza y el medio ambiente denunciando las acciones y proyectos que atenten contra el entorno y la integridad de los ecosistemas.
* Patrocinar acciones legales en defensa de la naturaleza y el ser humano, cuando este vea afectada su calidad de vida.
* Hacer conciencia en el país de que las causas de la pobreza constituyen la forma más grave de contaminación, siendo imperiosa la necesidad de conseguir un modelo de desarrollo socialmente justo y ecológicamente equilibrado.
* Velar por un desarrollo democrático en el manejo del medio ambiente, en el que todos los sectores estén representados y conseguir que las decisiones fundamentales no sean impuestas, sino fruto del consenso de los ecuatorianos.
* Exigir que se conozcan y discutan públicamente los proyectos de desarrollo y su ejecución, ya sean estos impulsados por el sector público o privado, velando siempre porque estos proyectos consideren el impacto ambiental que generen y los anulen o minimicen.
* Motivar a todos los sectores para que conozcan y se informen sobre la situación actual del medio ambiente, en busca de un necesario consenso nacional, con miras a recuperarlo, defenderlo y mejorarlo continuamente.





Dennisse Muñoz

canción contra el machismo o violencia de género

Wendy Erazo

entrevista sobre los movimientos Glbtti

En este vídeo hace referencia a la discriminación que existe en México y en todo le mundo hacia las personas de diferente genero, en el cual trata de dar conciencia a las personas a que los respetemos y los aceptemos tal cual son, que vivamos en un mundo lleno de equidad 





Wendy Erazo

CONAIE: SU PROCESO ORGANIZATIVO

Ukshashina,  ushayukkuna kuchukpipash kutinmi wiñarinchik”.
“Somos como la paja del cerro aunque los patrones arranquen volvemos a crecer” (Dolores Cacuango)

Chinkarina kashpaka chikarishunmi, shinapash shinchi shayarishka.
“Si ha llegado la hora de que las nacionalidades indígenas desaparezcan, que sea de pie” (L.M.,  2008)


Antes de la invasión española los pueblos indígenas del Ecuador tenían muchas formas de comunicación e intercambio. Estaban relacionados tanto a nivel de lo que actualmente es el Ecuador como con pueblos de otros lugares. Existía interconexión entre los que vivían en la Amazonía, la Sierra y la Costa. Los historiadores como los arqueólogos han mostrado diferentes rutas que recorrían no solo los mindalaes[1], sino el resto de la población para intercambiar sus productos.  (cf. Jara y Santamaría, 2009),  (Marcos, 2009).

Durante la Colonia los pueblos indígenas fueron fraccionados en las unidades administrativos del poder invasor: corregimientos, parroquias, cacicazgos, etc.  Para impedir que haya contacto entre las diferentes comunidades, o que se escaparan de una comunidad a otro, inclusive les hicieron vestir con ropas de distintos colores. El aparataje español fraccionó toda la estructura organizativa que podía constituir una amenaza para el proceso de dominación. La comunicación entre las diferentes comunidades era casi imposible.

A pesar de estos controles impuestos, varias comunidades se arriesgaron a mantener algún contacto y así se realizaron centenares de levantamientos indígenas durante el período colonial. La historia oficial escrita por los criollos y mestizos herederos del poder han ocultado estos hechos.  Solamente en el siglo XVIII, Segundo Moreno Yánez (1977) en su libro “Sublevaciones Indígenas del Ecuador” da testimonio de más de unos 15 levantamientos indígenas ocurridos en la Sierra. Esto se conoce debido a los procesos judiciales que han quedado en los archivos, en donde se narra la represión violenta con el ahorcamiento de los líderes y liderezas, el descuartizamiento de su cuerpos para colocar sus miembros en los diferentes caminos, la confiscación de sus escasos bienes, y la persecución a todos los descendientes.  En la represión brutal a los levantamientos de Guamote, Columbe en Chimborazo y Lita en la provincia de Imbabura participaron varios elementos de los que después aparecen contradictoriamente como “próceres de la independencia” . La mayoría de estos eran criollos que controlaban las haciendas y el poder económico,  y que en 1809 decidieron también tomarse el poder político que estaba en manos de los españoles chapetones.


Debido a que la “independencia” solo fue para los criollos y sus descendientes, desde inicios de la República, cuando los criollos se tomaron el poder, en muchos aspectos las nacionalidades indígenas sufrieron más opresión que la en misma colonia (cf. Núñez, 2009). Por esta razón se realizaron muchos levantamientos indígenas como el de Daquilema en 1871. A comienzos del siglo XX con la revolución liberal se pensó que se devolvería la tierra a los indígenas, pero los hacendados liberales y conservadores continuaron explotando a la población indígena. En este contexto nace Dolores Cacuango en San Pablo Urco-Cayambe, provincia de Pichincha el 26 de octubre de 1881.  Ella sufrió la explotación bajo los regímenes liberales. Por eso tomó conciencia y trató de organizar a la población indígena a partir de 1930.  Junto con otros líderes de Pesillo, La Chimba, San Pablo Urco, y líderes de otras provincias fundó la Federación Ecuatoriana de Indios.

Dolores Cacuango, también promueve la educación indígena con educadores de las propias comunidades. Sin embargo los gobiernos persiguieron a estas escuelas y la última de ellas fue destruida por la junta Militar en 1963. Con esto y la posterior muerte de Dolores Cacuango  en 1971, parecía que el movimiento indígena desaparecía.

No fue así, pues en varios lugares del país se fue gestando un proceso organizativo, que posteriormente se desembocará en la conformación de organizaciones como la Federación Nacional de Organizaciones Campesina FENOC, la Federación Ecuatoriana de Indígenas Evangélicos y La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE. La FENOC surgió con influencia de políticos al igual que anteriormente ocurrió con la FEI. La FEINE surgió con influencia de religiosos evangelistas. La CONAIE, en cambio fue el fruto de un proceso lento que vino desde abajo. En diferentes lugares de la Amazonía, la Sierra y la Costa fueron surgiendo organizaciones locales que ahora se conocen como de segundo grado. Posteriormente estas organizaciones van ampliando su radio de acción y surgen la organizaciones de tercer grado, etc.

El proceso de conformación de la CONAIE fue así:

En 1972 se organiza la Federación Interprovincial de Centros Shuar-Achuar FICSHA, con sede en Sucúa provincia de Morona Santiago. Ellos se organizaron con el acompañamiento de religiosos salesianos con el objetivo de defender sus tierras y organizar su proceso educativo bilingüe.  Posteriormente surgieron la Federación propia de los Achuar y la de los Shiwiar.

 Sin embargo en 1974 se funda Ecuador Runacunapac Riccharuimi ( ECUARUNARI). El ECUARUNARI se organiza con la participación de la mayor parte de provincias de la Sierra. Entre sus aspiraciones estuvo la consecución de la Tierra y mejores condiciones de vida para la población indígena.

Luego del ECUARUNARI en el Coca, actual provincia de Orellana, se organiza la Unión de Nativos de la Amazonía UNAE en el río Napo. En el Tena se organiza la Federación de Organizaciones Indígenas del Napo. En Pastaza se organiza la Federacion Indigenas de Pastaza FECIP que posteriormente se transformara en la Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza OPIP. En la actual provincia de Sucumbíos se surge las organizaciones de las nacionalidades siona, secoya y cofán. Igual proceso organizativo ocurre en otras regiones de la costa y Amazonía.

En 1979 se estableció el Subprograma de Alfabezación Quichua , como consecuencia del discurso de posesión del presidente Roldos, primer presidente que habló en quichua. Este programa funcionó entre un convenio entre la Universidad Católica del Ecuador, el Ministerio de Educación, y los líderes indígenas. Como este programa tuvo carácter nacional promovió una gran dinámica de contacto de dirigentes indígenas de todo el país lo cual fortaleció el movimiento indígena, pues permitió la comunicación y la reunión de líderes indígenas de diferentes provincias y nacionalidades.

En 1980 se organiza la Confederación de Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana CONFENIAE. Esta organización paulatinamente fue agrupando a las diferentes nacionalidades de la Amazonía: wao, bai (siona), pai (secoya) a’i (cofán) shuar, achuar, sapara, shiwiar, sapara, andoa. Uno de sus objetivos fue la defensa de sus territorios, frente a las empresas petroleras y la colonización promovidas por los gobiernos. 

En este mismo año en Sucúa se produce la primera reunión de las diferentes nacionalidades indígenas del Ecuador. Allí acuerdan conformar el consejo de Coordinación de las Nacionalidaes indígenas del Ecuador CONACNIE. Como su nombre lo indica su función era buscar mecanismos de coordinación con miras a la conformación de una organización que represente a las diferentes organizaciones indígenas a nivel nacional.

Después de dos reuniones de la CONACNIE en 1986,  se realiza el primer congreso de las nacionalidades indígenas del Ecuador en el campamento nueva vida en Quito. Allí se funda la  Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE. Su lema fue y es: Tierra, Cultura, Libertad. Su primera directiva, elegida para dos años (Vélez, 2008: 62), estuvo constituida por:

NOMBRE                                      DIGNIDAD                         


Miguel Tankamash                         Presidente
José Jacinto Guamán                      Vicepresidente (fallecido)               
Blanca Chancoso                             Dirigente de Organización
Domingo Ankuash                          Dirigente de Tierras  

Luis Montaluisa                              Dirigente de Educación, Ciencia y Cultura

Isabel Camas                                   Dirigente de la Mujer
Ana María Guacho                          Dirigente de Derechos  Humanos
Julio Aguavil                                   Dirigente de Salud     
Luis Macas                                     Dirigente de Prensa   

Una vez que la directiva de la CONAIE  entró en funciones se propuso fortalecer el proceso organizativo de los pueblos indígenas.  Dentro de este contexto se enmarcó el delineamiento de la política de la educación para las poblaciones indígenas.

A partir de ese momento la CONAIE se fue fortaleciendo y en 1988 se logra la construcción de la DINEIB. Para defender la DINEIB se realizó marchas masivas en todo el país. El 12 de Octubre de 1989 se realizan marchas masivas en todas las provincias para defender a la DINEIB ante el ataque de los sectores de oposición y el 12 de Octubre de 1989 se realiza una marcha masiva a nivel nacional con educadores de todo el país en esta marcha se usa por primera vez la wipala. Este hecho despertó el interés de la prensa que al otro día en grandes titulares se decía que se había vuelto a flamear la bandera del Tahuantinsuyo. Este hecho fue el preámbulo del levantamiento de 1990. Sin el proceso de educación intercultural bilingüe el levantamiento indígena de 1990 difícilmente se hubiera dado. No existían las condiciones  para ello. Por eso el gobierno actual se ha empañado en destruir el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe que es un derecho consagrado en la Constitución del 2008, pero que la ha violado. “Los patrones amenazan porque tiemblan” decía sabiamente Dolores Cacuango.

A partir de ahí la CONAIE ha continuado liderando la resistencia indígena frente a la política de los diferentes gobiernos. Esta organización a sobrevivido de los intentos de división promovida por los diferentes gobiernos. Actualmente ha sido golpeada fuertemente por la política clientelar del gobierno y por la persecución a los líderes que se han mantenido leales a sus principios.  Todo esto para mantener el modelo extractivista minero-petrolero de las transnacionales, con la complicidad de algunos intelectuales de izquierda que se han juntado con los de la derecha para mantener su prebendas.

Sin embargo las mayoría de las comunidades y nacionalidades a nivel de base siguen manteniendo su propuesta de un cambio de modelo de desarrollo, pues apuestan por un modelo de desarrollo sostenible  y sustentable basado en la agricultura, los conocimientos ancestrales, el turismo, la creación de software, el turismo, etc. Todavía existen líderes indígenas que mantienen su voz en alto para decirle al Mundo, que si ha llegado la hora de que las nacionalidades indígenas desaparezcan que sea de pie

BIBLIOGRAFÍA


Jara Holger y Alfredo Santamaría (2009). Atlas arqueológico del Distrito Metropolitano de Quito. Quito: Municipio de Quito.

Marcos, Jorge (2009). Las vías de interacción en los tiempos anteriores a los incas, en Los Caminos del Ecuador: Historia y desarrollo vial. Quito: Hidalgo e Hidalgo Constructores.

Moreno, Segundo (1977). Sublevaciones indígenas en la Audiencia de Quito. Quito: Pontificia Universidad Católica de Ecuador.

Ñuñez, Jorge (2009). El patriotismo criollo. Quito: Campaña de lectura Eugenio Espejo.

Rodas, Raquel (1998). Crónica de un sueñor: las escuelas indígenas de Dolores Cacuango. Quito: Proyecto EBI-GTZ.

Vélez, Catalina, Editora (2008). Educación intercultural bilingüe y participación social. Quito: CARE.


David Montaluisa

[1] Mindala: eran una especie de comerciantes que recorrían por diferentes pueblos realizando intercambios.

Tendencias de los movimientos sociales en America Latina

Video explicativo sobre los movimientos sociales como nuevos actores en la sociedad.









Madelyn Mendoza

EL AMOR ES UN DERECHO PARA TODOS



El amor es abstracto no se ve pero se siente. Estamos en esta vida por amor y para mi parecer es irrelevante si amas a una persona de tu mismo sexo, o a tu sexo contrario, lo realmente importante es manifestar ese amor porque es la única forma de conseguir la unión en este mundo lleno de diferencias y riñas. Solo ama y no discrimines, este sentimiento no solo implica sexo es algo más grande es respetar a tus semejantes dejar de vernos como otros y mas como un nosotros. 



ROSA MARY MINA

MOVIMIENTO LGBT

El movimiento de liberación gay de la década de 1960 y principios de los a mediados de 1970 instó a las personas homosexuales a "salir del armario", revelando públicamente su sexualidad a familiares, amigos y compañeros de trabajo como una forma de activismo, y para contrarrestar la vergüenza de orgullo gay. Al salir y marchas del Orgullo han seguido siendo una parte importante de los movimientos modernos LGBT y la visibilidad de las comunidades de gays y lesbianas ha seguido creciendo. El movimiento implicó la comunidad lésbica, gay, bisexual y transgénero en América del Norte, Europa Occidental y Australia y Nueva Zelanda.
La liberación gay frase es algo sinónimo del movimiento contemporáneo derechos de los homosexuales y de los movimientos sociales LGBT más amplios, pero a raíz de la utilización académica, este artículo se trata de movimientos de un período histórico particular que comparte objetivos y estrategias similares. En concreto, la palabra 'gay' se prefirió a las denominaciones anteriores como homosexual o homophile, algunos sierra 'gay' como un rechazo de la falsa dicotomía heterosexual/homosexual.
Lib Gay también es conocido por sus vínculos con la contracultura de la época, y por la intención de los liberacionistas gay 'para transformar las instituciones fundamentales de la sociedad, como el género y la familia. Para lograr tal liberación, toma de conciencia y la acción directa fueron empleados. A fines de 1970, el radicalismo de la liberación Gay fue eclipsado por el retorno a un movimiento más formal que defendía los derechos civiles de gays y lesbianas.

FERNANDA TORRES

COMENTARIO GLBTTI


Los seres humanos a veces somos tan vacios y pensamos que la única forma de ser felices es humillando a los de mas y que de esta forma seremos grandes en la vida social. Uno de los aspectos más lindos de esta vida es la diversidad porque gracias a esto nace la variedad de pensamientos y brinda la posibilidad de identificarse con lo que en lo personal más convenga. La discriminación es el pan de cada día, el termino postmodernidad no debería ser utilizado aun ya que, seguimos aferrados a nuestros prejuicios y eso nubla nuestra visión y nos perdemos la oportunidad de ver la inteligencia y aptitudes de los que decimos son diferentes por su decisión.
Lo único  verídico es que no existen verdades absolutas por ende nadie es dueño de la verdad. No se trata de tolerar se trata de respetar y comprender que son parte activa de la sociedad y si crees en Dios te cuento son parte de la creación.


ROSA MARY MINA

Retos para los movimientos sociales en América Latina

Varios movimientos sociales han nacido en Latinoamérica como respuesta a las constantes injusticia del imperialismo; sin embargo aun son muchos los desafíos que tienen aun:

a) Reanudar el trabajo de base, que eleve el nivel de conciencia política e ideológica de nuestra base social, y cree las condiciones para las luchas sociales masivas, que puedan desencadenar una reactivación del movimiento de masas.

b) Dedicarse cotidianamente, y de forma permanente, a la formación de nuestros militantes y cuadros, para que conozcan a profundidad nuestra realidad, sepan interpretarla a la luz de las enseñanzas clásicas, a fin de poder transformarla.  Es urgente formar grandes contingentes de militantes de esa nueva generación joven que fue confundida por el neoliberalismo y los medios de comunicación de la burguesía.

c) Construir medios de comunicación de masas propios de los movimientos sociales, de los partidos y de las fuerzas populares.  Necesitamos tener no sólo nuestros periódicos y radios, sino también acceso a la televisión y a todas las formas de comunicación de masas.

d) Debatir, profundizar el conocimiento y articular fuerzas alrededor de un nuevo proyecto de desarrollo popular.  Todavía estamos lejos de un socialismo latinoamericano y no podemos esperar por él.  Sin embargo, a la vez, necesitamos derrotar al imperialismo y al neoliberalismo.  Hay un desafío a resolver en esta transición: ¿qué modelo económico necesitamos ir construyendo para derrotar las fuerzas del capital internacional, en este largo proceso de transformación de nuestras sociedades?

e) En este nuevo periodo histórico, necesitamos ser creativos; tomando en cuenta las transformaciones socio-económicas que el neoliberalismo y el imperialismo produjeron en nuestras sociedades, debemos construir nuevas formas de lucha masiva que enfrenten al capital.  Sabemos que las formas clásicas como huelgas, paralizaciones o marchas, son insuficientes, y por ello necesitamos ser creativos.  Requerimos desarrollar nuevos instrumentos de lucha que motiven a la gente, aglutinar a la juventud y dar un sentido de esperanza a nuestras luchas.  Los sindicatos y partidos tradicionales han demostrado que son hoy instrumentos insuficientes para las nuevas tareas que el cambio de la correlación de fuerzas exige.  ¿Cuáles son esos instrumentos que pueden combinarse con sindicatos, movimientos y partidos? ¡Nadie lo sabe! Pero deben ser creados; necesitamos organizaciones políticas y sociales de nuevo tipo, adecuadas a nuestra realidad, como en el pasado otros las impulsaron acorde con el tiempo que les tocó vivir.

Como ven, estamos trabajando con reflexiones, con desafíos, con incertidumbres, sin fórmulas o modelos pre-determinados.  Por ello, necesitamos aprovechar todos los espacios colectivos y de unidad popular, en nuestros países y a nivel continental, como son las redes, las cumbres sociales, los FSM, para ampliar el debate, reflexionar, intercambiar y encontrar colectivamente las verdaderas salidas que puedan conducirnos a vencer los intereses del capital local e internacional.  Mientras no encontremos las formas de superar los desafíos descritos seguiremos todavía, por mucho tiempo, en un periodo de resistencia y de acumulación de fuerzas. (Stedile, 2006)

Madelyn Mendoza

Bibliografía

Stedile, J. P. (04 de 12 de 2006). http://alainet.org. Recuperado el 27 de 07 de 2014, de América Latina en movimiento: http://alainet.org/active/17617&lang=es



MOVIMIENTOS INDÍGENAS EN EL ECUADOR

https://www.youtube.com/watch?v=x9dxcA10Giw

FERNANDA TORRES
MOVIMIENTOS INDIGENAS EN EL ECUADOR


En el Ecuador se identifican 10 pueblos indígenas de diferente movimientos,   a partir de los años 90 se empieza a notar su inclusion en los procesos politicos y en el ambito de la asamblea constituyente del ecuador. El periodo de los años 90 fue un momento en donde ya se la expansion de los movimientos sociales en el pais, en donde por medion de protestas, movilizaciones , ya se manifestaron con mas fuerza.
este periodo termino en el año de 1998 .
Estos actores encarnan diferentes intereses y tendencias que a veces son contradictorias, dadas las distintas concepciones políticas, étnicas y sociales que se manifiestan en el interior de las organizaciones. Así que los años 2000 no solamente se caracterizan por una debilidad general del movimiento indígena sino por la fuerza creciente de sus diferentes organizaciones, desarrollo que complica la acción conjunta, pero favorece al crecimiento local del movimiento indígena. 


















FERNANDA TORRES

sábado, 26 de julio de 2014

UN POCO DE MÚSICA PARA TI MUJER

https://www.youtube.com/watch?v=1VH6LG2WDD4

Rosa Mary Mina

MÚSICA ENCONTRA DE LA VIOLENCIA A LAS MUJERES

https://www.youtube.com/watch?v=G9q_ao91Now

ROSA MARY MINA

FEDERACIÓN DE ECUATORIANOS CON DISCAPACIDAD

La Federación Nacional de Ecuatorianos con Discapacidad Física, (FENEDIF) es una
Organización de la Sociedad Civil (OSC) que fue creada mediante acuerdo Ministerial Nro. 3178 del 26 de junio de 1992, publicado en el R.O. Nro. 985 de 23 de julio de ese mismo año, Ref.Acuerdo Ministerial Nro. 586 del 30 de mayo del 2000.

FENEDIF, es una entidad sin fines de lucro, que agrupa a asociaciones de personas con discapacidad física legalmente constituidas, cuya finalidad es fortalecer el trabajo de sus filiales mediante capacitación, intercambio de experiencias, recursos e información con el fin de lograr su visibilidad, autonomía y sostenibilidad.
Está federación cree en un movimiento asociativo de la discapacidad sólido, visible, sostenible, con protagonismo social, con líderes capaces y generando una sociedad inclusiva con igualdad de deberes y derechos es por eso que trabaja por la visibilidad y el reconocimiento de las personas con discapacidad frente a los gobiernos locales, provinciales y nacionales. Apostamos por una sociedad más justa y equitativa y somos conscientes de ser los protagonistas de todos los cambios que permitan construir un mundo más humano, equitativo e incluyente.
ROSA MARY MINA

Movimientos Hippie


El movimiento hippie fue un movimiento juvenil de los años 60 caracterizado por la anarquía no violenta, la preocupación por el medio ambiente y el rechazo al materialismo occidental. Su origen fue una reacción a las profundas alteraciones que había producido la segunda guerra mundial, en la sociedad y en la cultura, además los hippies formaron una contracultura políticamente atrevida y antibelicista, y artísticamente prolífica en Estados Unidos y en Europa
A ellos se los caracterizaba por su vestimenta psicodélica y llena de colorido e inspirado en los efectos de las  drogas alucinógenas como el ácido lisérgico (LSD) y en el uso de marihuana  lo cuales se plasmaba en la moda, en las artes gráficas y en la música de cantantes como Janis Joplin o de bandas como Love, Grateful Dead, Jefferson Airplane y Pink Floyd., aunque en realidad una forma de rebelarse por la homogeneidad de conceptos que ofrece el sistema.
Los hippies escuchaban rock psicodélico, groove y folk contestatario, abrazaban la revolución sexual y creían en el amor libre. También buscaron formas de experiencia poco usuales en esos tiempos, como la meditación. Debido a su rechazo al consumismo solían optar por la simplicidad voluntaria, ya sea por motivaciones espirituales-religiosas, artísticas, políticas, y/o ecologistas.

A finales de los años sesenta en EE. UU. los hippies constituyeron una corriente juvenil masificada, para después quedar pasada de moda (anticuada), pero las siguientes generaciones llamados neo-hippies mantendrían vivo al movimiento como una subcultura establecida en muchas formas y con nuevas generaciones hasta hoy. 


Wendy Erazo

Ecuador apoya a los Movimientos juveniles para la formación de la juventud


 En las sabatinas del Presidente Rafael Correa expreso Ecuador fomentará la organización de movimientos juveniles tales como los Boy Scouts, para que la juventud colegial cumpla con actividades extracurriculares que sean útiles para su formación, estos movimientos juveniles serán a escala distrital, con tres distritos modelos ubicados en las poblaciones de Pedernales, Sigchos y Joya de los Sachas, más las unidades educativas del milenio.
Las actividades extracurriculares serán con los Boy Scouts, en deporte o en el ámbito cultural (arte y teatro), para lo cual el gobierno nacional traerá animadores internacionales. “La idea es que en el futuro ningún joven, como requisito, se pueda graduar sin haber participado en un movimiento juvenil o en alguna actividad extracurricular”.

El informe semanal de labores del jefe de Estado se efectúa en la parroquia rural de Checa, de Quito, donde Rafael Correa refirió que lo único que busca su gobierno es el bienestar de su gente. “La decisión del Yasuní ITT nos ha desgarrado el alma, pero ahora los que reclaman… por qué no aportaron, yo tengo que defender las necesidades de nuestro pueblo”, sentenció.

Wendy Erazo

Movimiento ambientalista

Este movimiento está basado en  la explotación de los recursos naturales provocando conflictos socio-ambientales ya que el estado no se interesó en los territorios afectados, así como los problemas ambientales derivados de la actividad extractiva en dichos territorios, los cuales son sufridos por las poblaciones locales, sus auspiciantes principales el Estado y las empresas extractivas, que buscan sacar provecho de sus recursos, mientras los segundos buscan la obtención de ganancias y ampliación de su área de influencia, además de organizaciones campesinas, indígenas y ambientalistas, articulan lógicas de protección ambiental, respeto a las comunidades y autodeterminación.
También en este movimiento de un  sistema de alianzas que desde la ética política cumple con la función de legitimación social de la lucha, donde el Estado valoriza el derecho público nacional a través de interpretaciones forzadas de los contenidos normativos de la Constitución y las leyes de protección del ambiente; la acción de las empresas valoriza el derecho privado y el libre mercado;y las organizaciones sociales –comunitarias, ambientalistas e indígenas- valorizan el derecho internacional, los derechos colectivos y el Buen Vivir.
La mayor parte de los  conflictos socio-ambientales se dan en territorio amazónico,  ya que este territorio es que tiene una gran variedad de recursos naturales, los cuales son extraídos por transnacionales y compañías estatales, y que en este territorio se da la existencia de alto índice de población indígena, biodiversidad y ecosistemas altamente sensibles y actores políticos no favorables a las posiciones gubernamentales, por lo que el estado ha  impulsado políticas rupturistas al interior de las resistencias al proyecto neo-desarrollista, bajo la promesa de brindar apoyos para el desarrollo territorial y repartir los excedentes.


Wendy Erazo
 


Los Ojos Cerrados De América Latina 2009

Los ojos cerrados de América Latina es un documental que pone en evidencia la estrecha relación entre el saqueo de los recursos naturales, la contaminación del ambiente y el modelo de explotación que las multinacionales desarrollan en América Latina. Se encuentra dirigido por Miguel Mirra, quien quiso mostrar, no sólo a los especialistas, sino fundamentalmente a los pueblos y sus movimientos sociales movilizándose y luchando en acto, no sólo en palabras. Para su realización contó con la ayuda de realizadores de todo el continente.


Esteban Parra

jueves, 24 de julio de 2014

Movimiento estudiantil

Aunque su protagonismo social se da en la década de los 70, en la actualidad se mantienen dos estructuras de notable potencialidad: la FESE como representante de los estudiantes de secundaria y la FEUE en el ámbito universitario.
Ambas estructuras estudiantiles han sido fuertemente golpeadas por el oficialismo en los últimos años, aunque mantienen una importante capacidad de movilización, estando sus organizaciones más importantes en la órbita política del MPD.

En términos generales, los movimientos juveniles, ya sean de estudiantes o no, se mantienen como la base para el reclutamiento de militantes activos, con capacidad de articulación común y manejo de Tecnologías Información y Comunicación, y relaciones con movimientos antiglobalización de otras partes del planeta.
El actual proceso de reformas en el sistema educativo y la enseñanza superior hace que esté por verse como se reformulará la capacidad de acción de estas organizaciones. Sin embargo, aun es constatable su capacidad de acción y visibilización, tanto en las temáticas que abarcan estrictamente a su sector como en otro tipo de reivindicaciones de carácter más general.

Movimiento indígena

Partimos de la premisa que a pesar de la crisis que atraviesan las organizaciones indígenas, este sigue siendo el movimiento social más importante del país, y su centralidad es claramente identificable como eje sobre el cual orbitan otras múltiples organizaciones sociales de índole diversa.

El desencuentro entre el régimen correísta y la CONAIE (principal organización del movimiento indígena) se agudizó a partir de la aprobación de la Ley de Minería, lo cual sumado al conflicto en torno a la Ley del Agua, supuso el desenlace de múltiples movilizaciones sociales en los últimos tres años.
En la Sierra Central se visualiza con claridad la existencia de movimientos impulsados desde el gobierno que buscan la división en la ECUARUNARI, columna vertebral de la CONAIE, a través de la captación de líderes históricos y políticas clientelares aplicadas sobre determinadas comunidades.
De forma paralela, la firma de conflictivos convenios de pax social entre el Ministerio Coordinador de la Política y determinadas organizaciones amazónicas muestran la capacidad de incidencia gubernamental sobre algunos dirigentes locales. La gravedad del asunto gira en torno al distanciamiento entre determinadas dirigencias y sus bases, lo cual genera un problema serio para la debida articulación del movimiento indígena en la Amazonía.

                                                                                            FERNANDA TORRES

MOVIMIENTO ECOLOGISTA ECUATORIANO

Cedenma ( Comité Ecuatoriano para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente )es un organismo fundado en febrero de 1987, esta cuenta con cuarenta organizaciones titulares, 8 asociadas, y varias personas naturales.  Esta organización es parte de los militantes por los derechos de la naturaleza y lucha constantemente por la preservación de la misma.

Dentro de sus objetivos están:

* Defender la naturaleza y el medio ambiente denunciando las acciones y proyectos que atenten contra el entorno y la integridad de los ecosistemas.
* Patrocinar acciones legales en defensa de la naturaleza y el ser humano, cuando este vea afectada su calidad de vida.
* Hacer conciencia en el país de que las causas de la pobreza constituyen la forma más grave de contaminación, siendo imperiosa la necesidad de conseguir un modelo de desarrollo socialmente justo y ecológicamente equilibrado.
* Velar por un desarrollo democrático en el manejo del medio ambiente, en el que todos los sectores estén representados y conseguir que las decisiones fundamentales no sean impuestas, sino fruto del consenso de los ecuatorianos.
* Exigir que se conozcan y discutan públicamente los proyectos de desarrollo y su ejecución, ya sean estos impulsados por el sector público o privado, velando siempre porque estos proyectos consideren el impacto ambiental que generen y los anulen o minimicen.
* Motivar a todos los sectores para que conozcan y se informen sobre la situación actual del medio ambiente, en busca de un necesario consenso nacional, con miras a recuperarlo, defenderlo y mejorarlo continuamente.



Esteban Parra