domingo, 27 de julio de 2014

Retos para los movimientos sociales en América Latina

Varios movimientos sociales han nacido en Latinoamérica como respuesta a las constantes injusticia del imperialismo; sin embargo aun son muchos los desafíos que tienen aun:

a) Reanudar el trabajo de base, que eleve el nivel de conciencia política e ideológica de nuestra base social, y cree las condiciones para las luchas sociales masivas, que puedan desencadenar una reactivación del movimiento de masas.

b) Dedicarse cotidianamente, y de forma permanente, a la formación de nuestros militantes y cuadros, para que conozcan a profundidad nuestra realidad, sepan interpretarla a la luz de las enseñanzas clásicas, a fin de poder transformarla.  Es urgente formar grandes contingentes de militantes de esa nueva generación joven que fue confundida por el neoliberalismo y los medios de comunicación de la burguesía.

c) Construir medios de comunicación de masas propios de los movimientos sociales, de los partidos y de las fuerzas populares.  Necesitamos tener no sólo nuestros periódicos y radios, sino también acceso a la televisión y a todas las formas de comunicación de masas.

d) Debatir, profundizar el conocimiento y articular fuerzas alrededor de un nuevo proyecto de desarrollo popular.  Todavía estamos lejos de un socialismo latinoamericano y no podemos esperar por él.  Sin embargo, a la vez, necesitamos derrotar al imperialismo y al neoliberalismo.  Hay un desafío a resolver en esta transición: ¿qué modelo económico necesitamos ir construyendo para derrotar las fuerzas del capital internacional, en este largo proceso de transformación de nuestras sociedades?

e) En este nuevo periodo histórico, necesitamos ser creativos; tomando en cuenta las transformaciones socio-económicas que el neoliberalismo y el imperialismo produjeron en nuestras sociedades, debemos construir nuevas formas de lucha masiva que enfrenten al capital.  Sabemos que las formas clásicas como huelgas, paralizaciones o marchas, son insuficientes, y por ello necesitamos ser creativos.  Requerimos desarrollar nuevos instrumentos de lucha que motiven a la gente, aglutinar a la juventud y dar un sentido de esperanza a nuestras luchas.  Los sindicatos y partidos tradicionales han demostrado que son hoy instrumentos insuficientes para las nuevas tareas que el cambio de la correlación de fuerzas exige.  ¿Cuáles son esos instrumentos que pueden combinarse con sindicatos, movimientos y partidos? ¡Nadie lo sabe! Pero deben ser creados; necesitamos organizaciones políticas y sociales de nuevo tipo, adecuadas a nuestra realidad, como en el pasado otros las impulsaron acorde con el tiempo que les tocó vivir.

Como ven, estamos trabajando con reflexiones, con desafíos, con incertidumbres, sin fórmulas o modelos pre-determinados.  Por ello, necesitamos aprovechar todos los espacios colectivos y de unidad popular, en nuestros países y a nivel continental, como son las redes, las cumbres sociales, los FSM, para ampliar el debate, reflexionar, intercambiar y encontrar colectivamente las verdaderas salidas que puedan conducirnos a vencer los intereses del capital local e internacional.  Mientras no encontremos las formas de superar los desafíos descritos seguiremos todavía, por mucho tiempo, en un periodo de resistencia y de acumulación de fuerzas. (Stedile, 2006)

Madelyn Mendoza

Bibliografía

Stedile, J. P. (04 de 12 de 2006). http://alainet.org. Recuperado el 27 de 07 de 2014, de América Latina en movimiento: http://alainet.org/active/17617&lang=es


No hay comentarios:

Publicar un comentario