sábado, 26 de julio de 2014

Movimiento ambientalista

Este movimiento está basado en  la explotación de los recursos naturales provocando conflictos socio-ambientales ya que el estado no se interesó en los territorios afectados, así como los problemas ambientales derivados de la actividad extractiva en dichos territorios, los cuales son sufridos por las poblaciones locales, sus auspiciantes principales el Estado y las empresas extractivas, que buscan sacar provecho de sus recursos, mientras los segundos buscan la obtención de ganancias y ampliación de su área de influencia, además de organizaciones campesinas, indígenas y ambientalistas, articulan lógicas de protección ambiental, respeto a las comunidades y autodeterminación.
También en este movimiento de un  sistema de alianzas que desde la ética política cumple con la función de legitimación social de la lucha, donde el Estado valoriza el derecho público nacional a través de interpretaciones forzadas de los contenidos normativos de la Constitución y las leyes de protección del ambiente; la acción de las empresas valoriza el derecho privado y el libre mercado;y las organizaciones sociales –comunitarias, ambientalistas e indígenas- valorizan el derecho internacional, los derechos colectivos y el Buen Vivir.
La mayor parte de los  conflictos socio-ambientales se dan en territorio amazónico,  ya que este territorio es que tiene una gran variedad de recursos naturales, los cuales son extraídos por transnacionales y compañías estatales, y que en este territorio se da la existencia de alto índice de población indígena, biodiversidad y ecosistemas altamente sensibles y actores políticos no favorables a las posiciones gubernamentales, por lo que el estado ha  impulsado políticas rupturistas al interior de las resistencias al proyecto neo-desarrollista, bajo la promesa de brindar apoyos para el desarrollo territorial y repartir los excedentes.


Wendy Erazo
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario