CONAIE: SU PROCESO ORGANIZATIVO
“Ukshashina, ushayukkuna kuchukpipash kutinmi wiñarinchik”.
“Somos como la paja del cerro aunque los patrones arranquen
volvemos a crecer” (Dolores Cacuango)
Chinkarina
kashpaka chikarishunmi, shinapash shinchi shayarishka.
“Si ha llegado la hora de que las nacionalidades indígenas
desaparezcan, que sea de pie” (L.M.,
2008)
Antes
de la invasión española los pueblos indígenas del Ecuador tenían muchas formas
de comunicación e intercambio. Estaban relacionados tanto a nivel de lo que
actualmente es el Ecuador como con pueblos de otros lugares. Existía
interconexión entre los que vivían en la Amazonía, la Sierra y la Costa. Los
historiadores como los arqueólogos han mostrado diferentes rutas que recorrían
no solo los mindalaes[1], sino
el resto de la población para intercambiar sus productos. (cf. Jara y Santamaría, 2009), (Marcos, 2009).
Durante
la Colonia los pueblos indígenas fueron fraccionados en las unidades
administrativos del poder invasor: corregimientos, parroquias, cacicazgos,
etc. Para impedir que haya contacto
entre las diferentes comunidades, o que se escaparan de una comunidad a otro,
inclusive les hicieron vestir con ropas de distintos colores. El aparataje
español fraccionó toda la estructura organizativa que podía constituir una
amenaza para el proceso de dominación. La comunicación entre las diferentes
comunidades era casi imposible.
A
pesar de estos controles impuestos, varias comunidades se arriesgaron a
mantener algún contacto y así se realizaron centenares de levantamientos
indígenas durante el período colonial. La historia oficial escrita por los
criollos y mestizos herederos del poder han ocultado estos hechos. Solamente en el siglo XVIII, Segundo Moreno
Yánez (1977) en su libro “Sublevaciones Indígenas del Ecuador” da testimonio de
más de unos 15 levantamientos indígenas ocurridos en la Sierra. Esto se conoce
debido a los procesos judiciales que han quedado en los archivos, en donde se
narra la represión violenta con el ahorcamiento de los líderes y liderezas, el
descuartizamiento de su cuerpos para colocar sus miembros en los diferentes
caminos, la confiscación de sus escasos bienes, y la persecución a todos los
descendientes. En la represión brutal a
los levantamientos de Guamote, Columbe en Chimborazo y Lita en la provincia de
Imbabura participaron varios elementos de los que después aparecen
contradictoriamente como “próceres de la independencia” . La mayoría de estos
eran criollos que controlaban las haciendas y el poder económico, y que en 1809 decidieron también tomarse el
poder político que estaba en manos de los españoles chapetones.
Debido
a que la “independencia” solo fue para los criollos y sus descendientes, desde inicios
de la República, cuando los criollos se tomaron el poder, en muchos aspectos
las nacionalidades indígenas sufrieron más opresión que la en misma colonia
(cf. Núñez, 2009). Por esta razón se realizaron muchos levantamientos indígenas
como el de Daquilema en 1871. A comienzos del siglo XX con la revolución
liberal se pensó que se devolvería la tierra a los indígenas, pero los
hacendados liberales y conservadores continuaron explotando a la población
indígena. En este contexto nace Dolores Cacuango en San Pablo Urco-Cayambe,
provincia de Pichincha el 26 de octubre de 1881. Ella sufrió la explotación bajo los regímenes
liberales. Por eso tomó conciencia y trató de organizar a la población indígena
a partir de 1930. Junto con otros
líderes de Pesillo, La Chimba, San Pablo Urco, y líderes de otras provincias
fundó la Federación Ecuatoriana de Indios.
Dolores
Cacuango, también promueve la educación indígena con educadores de las propias
comunidades. Sin embargo los gobiernos persiguieron a estas escuelas y la
última de ellas fue destruida por la junta Militar en 1963. Con esto y la
posterior muerte de Dolores Cacuango en
1971, parecía que el movimiento indígena desaparecía.
No
fue así, pues en varios lugares del país se fue gestando un proceso
organizativo, que posteriormente se desembocará en la conformación de
organizaciones como la Federación Nacional de Organizaciones Campesina FENOC,
la Federación Ecuatoriana de Indígenas Evangélicos y La Confederación de
Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE. La FENOC surgió con influencia de
políticos al igual que anteriormente ocurrió con la FEI. La FEINE surgió con
influencia de religiosos evangelistas. La CONAIE, en cambio fue el fruto de un
proceso lento que vino desde abajo. En diferentes lugares de la Amazonía, la
Sierra y la Costa fueron surgiendo organizaciones locales que ahora se conocen
como de segundo grado. Posteriormente estas organizaciones van ampliando su
radio de acción y surgen la organizaciones de tercer grado, etc.
El
proceso de conformación de la CONAIE fue así:
En
1972 se organiza la Federación Interprovincial de Centros Shuar-Achuar FICSHA,
con sede en Sucúa provincia de Morona Santiago. Ellos se organizaron con el
acompañamiento de religiosos salesianos con el objetivo de defender sus tierras
y organizar su proceso educativo bilingüe.
Posteriormente surgieron la Federación propia de los Achuar y la de los
Shiwiar.
Sin embargo en 1974 se funda Ecuador Runacunapac
Riccharuimi ( ECUARUNARI). El ECUARUNARI se organiza con la participación de la
mayor parte de provincias de la Sierra. Entre sus aspiraciones estuvo la
consecución de la Tierra y mejores condiciones de vida para la población
indígena.
Luego
del ECUARUNARI en el Coca, actual provincia de Orellana, se organiza la Unión
de Nativos de la Amazonía UNAE en el río Napo. En el Tena se organiza la
Federación de Organizaciones Indígenas del Napo. En Pastaza se organiza la
Federacion Indigenas de Pastaza FECIP que posteriormente se transformara en la
Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza OPIP. En la actual provincia de
Sucumbíos se surge las organizaciones de las nacionalidades siona, secoya y
cofán. Igual proceso organizativo ocurre en otras regiones de la costa y
Amazonía.
En
1979 se estableció el Subprograma de Alfabezación Quichua , como consecuencia
del discurso de posesión del presidente Roldos, primer presidente que habló en
quichua. Este programa funcionó entre un convenio entre la Universidad Católica
del Ecuador, el Ministerio de Educación, y los líderes indígenas. Como este
programa tuvo carácter nacional promovió una gran dinámica de contacto de
dirigentes indígenas de todo el país lo cual fortaleció el movimiento indígena,
pues permitió la comunicación y la reunión de líderes indígenas de diferentes
provincias y nacionalidades.
En
1980 se organiza la Confederación de Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana
CONFENIAE. Esta organización paulatinamente fue agrupando a las diferentes
nacionalidades de la Amazonía: wao, bai (siona), pai (secoya) a’i (cofán)
shuar, achuar, sapara, shiwiar, sapara, andoa. Uno de sus objetivos fue la
defensa de sus territorios, frente a las empresas petroleras y la colonización
promovidas por los gobiernos.
En
este mismo año en Sucúa se produce la primera reunión de las diferentes
nacionalidades indígenas del Ecuador. Allí acuerdan conformar el consejo de
Coordinación de las Nacionalidaes indígenas del Ecuador CONACNIE. Como su
nombre lo indica su función era buscar mecanismos de coordinación con miras a
la conformación de una organización que represente a las diferentes
organizaciones indígenas a nivel nacional.
Después
de dos reuniones de la CONACNIE en 1986, se realiza el primer congreso de las
nacionalidades indígenas del Ecuador en el campamento nueva vida en Quito. Allí
se funda la Confederación de
Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE. Su lema fue y es: Tierra, Cultura,
Libertad. Su primera directiva, elegida para dos años (Vélez, 2008: 62), estuvo
constituida por:
NOMBRE DIGNIDAD
Miguel
Tankamash Presidente
José
Jacinto Guamán Vicepresidente
(fallecido)
Blanca
Chancoso Dirigente
de Organización
Domingo
Ankuash Dirigente
de Tierras
Luis Montaluisa Dirigente de Educación, Ciencia y Cultura
Isabel
Camas Dirigente
de la Mujer
Ana María
Guacho Dirigente de Derechos Humanos
Julio
Aguavil Dirigente
de Salud
Luis Macas Dirigente
de Prensa
Una vez que la directiva de
la CONAIE entró en funciones se propuso
fortalecer el proceso organizativo de los pueblos indígenas. Dentro de este contexto se enmarcó el
delineamiento de la política de la educación para las poblaciones indígenas.
A
partir de ese momento la CONAIE se fue fortaleciendo y en 1988 se logra la
construcción de la DINEIB. Para defender la DINEIB se realizó marchas masivas
en todo el país. El 12 de Octubre de 1989 se realizan marchas masivas en todas
las provincias para defender a la DINEIB ante el ataque de los sectores de
oposición y el 12 de Octubre de 1989 se realiza una marcha masiva a nivel
nacional con educadores de todo el país en esta marcha se usa por primera vez
la wipala. Este hecho despertó el interés de la prensa que al otro día en
grandes titulares se decía que se había vuelto a flamear la bandera del
Tahuantinsuyo. Este hecho fue el preámbulo del levantamiento de 1990. Sin el proceso de educación intercultural
bilingüe el levantamiento indígena de 1990 difícilmente se hubiera dado. No
existían las condiciones para ello. Por
eso el gobierno actual se ha empañado en destruir el Sistema de Educación
Intercultural Bilingüe que es un derecho consagrado en la Constitución del
2008, pero que la ha violado. “Los
patrones amenazan porque tiemblan” decía sabiamente Dolores Cacuango.
A
partir de ahí la CONAIE ha continuado liderando la resistencia indígena frente
a la política de los diferentes gobiernos. Esta organización a sobrevivido de
los intentos de división promovida por los diferentes gobiernos. Actualmente ha
sido golpeada fuertemente por la política clientelar del gobierno y por la
persecución a los líderes que se han mantenido leales a sus principios. Todo esto para mantener el modelo extractivista minero-petrolero
de las transnacionales, con la complicidad de algunos intelectuales de
izquierda que se han juntado con los de la derecha para mantener su prebendas.
Sin
embargo las mayoría de las comunidades y nacionalidades a nivel de base siguen
manteniendo su propuesta de un cambio de modelo de desarrollo, pues apuestan
por un modelo de desarrollo sostenible y sustentable basado en la agricultura,
los conocimientos ancestrales, el turismo, la creación de software, el turismo,
etc. Todavía existen líderes indígenas que mantienen su voz en alto para
decirle al Mundo, que si ha llegado la hora de que las nacionalidades indígenas
desaparezcan que sea de pie
BIBLIOGRAFÍA
Jara
Holger y Alfredo Santamaría (2009). Atlas arqueológico del Distrito
Metropolitano de Quito. Quito: Municipio de Quito.
Marcos,
Jorge (2009). Las vías de interacción en los tiempos anteriores a los incas,
en Los Caminos del Ecuador: Historia y desarrollo vial. Quito: Hidalgo e
Hidalgo Constructores.
Moreno,
Segundo (1977). Sublevaciones indígenas en la Audiencia de Quito. Quito:
Pontificia Universidad Católica de Ecuador.
Ñuñez,
Jorge (2009). El patriotismo criollo. Quito: Campaña de lectura Eugenio Espejo.
Rodas,
Raquel (1998). Crónica de un sueñor: las escuelas indígenas de Dolores
Cacuango. Quito: Proyecto EBI-GTZ.
Vélez,
Catalina, Editora (2008). Educación intercultural bilingüe y participación
social. Quito: CARE.
David Montaluisa
[1] Mindala: eran una especie de comerciantes que recorrían
por diferentes pueblos realizando intercambios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario